Última actualización: 12.05.2023
La Red Feminista de las Ciencias Sociales (en adelante, “la Red”) nace en 2021 luego de una reunión autoconvocada entre cuatro mujeres donde se discute la necesidad de crear una red de apoyo y colaboración para visibilizar y promover el trabajo de las mujeres cientistas sociales que trabajan en la academia chilena. El objetivo de la Red es contribuir a reducir tanto la inequidad de género como la competitividad y precarización en los espacios de investigación de las ciencias sociales. Actualmente, nuestro trabajo se organiza en siete ejes:
1. Visibilización del trabajo de mujeres/disidencias en las ciencias sociales.
2. Promoción de espacios de colaboración y apoyo entre mujeres/disidencias que trabajan en las ciencias sociales.
3. Promoción de espacios de autoformación entre mujeres/disidencias en las ciencias sociales.
4. Promoción de lógicas de cuidado de las personas que trabajan en las ciencias sociales, especialmente de mujeres/disidencias y de personas que ocupan posiciones de subordinación.
5. Problematización de los actuales criterios de productividad académica en las ciencias sociales y de lo que se considera conocimiento válido.
6. Visibilización y cuestionamiento de las desigualdades estructurales, particularmente las brechas de género, en la investigación realizada en las ciencias sociales.
7. Denuncia de prácticas de abuso de poder y violencia de género en espacios académicos.
Somos una organización feminista, sin fines de lucro y que se desarrolla con el trabajo voluntario de quienes la componen. Como tal, aspiramos a crear un espacio de cooperación inclusivo y plural, donde las diferencias de género, edad, lugar de residencia, pertenencia étnica y orientación sexual, no sean un obstáculo para la participación en la Red; si no que al contrario, orienten nuestra reflexión y búsqueda por una mayor democratización de la organización y su trabajo. Esperamos ser un espacio crítico del mundo académico, con foco en el cuestionamiento de las relaciones de género y el binarismo en las ciencias sociales. Por ello, pretendemos tener una estructura de organización flexible y horizontal, adecuándose a las solicitudes y necesidades de las personas que integran la Red.
Diagnóstico
Ofrecemos un breve resumen de situaciones actuales de la academia de ciencias sociales en Chile, que nos interesa problematizar, desde perspectivas feministas en virtud de la democratización, dignidad y el sentido del trabajo académico:
- La evidencia nacional constata que existe mayor participación de hombres cis respecto de mujeres cis, personas trans y personas no-binarias, en la academia, y esta homogeneidad se hace mayor todavía en los cargos de mayor responsabilidad y estatus.
- Aún existe una significativa brecha salarial entre hombres y mujeres, en desmedro de estas últimas.
- Existe poca o casi nula representación de personas provenientes de contextos sociales diversos en la academia (por ejemplo, personas indígenas, personas que son primera generación universitaria, personas de regiones, entre otros).
- No existen datos ni información específica sobre la participación y/o experiencia de personas indígenas, disidencias sexuales, trans, y personas no-binarias en la academia en Chile.
- No existe una representación importante de mujeres en la academia y que trabajan en regiones.
- Existe una centralización en cuanto a fondos de investigación. Generalmente estos se los adjudican centros de investigación e instituciones que generalmente se ubican en Santiago y que focalizan su trabajo en la Región Metropolitana.
- A pesar de que ha habido un incremento en la adjudicación de fondos de investigación liderados por mujeres, esta sigue siendo menor en comparación a los proyectos adjudicados por hombres.
- En general, la discusión de género en la academia se ha centrado en la necesidad de aumentar el número de mujeres en este campo y en asegurar condiciones mínimas de pre- y post-natal. Esto puede verse como un avance; sin embargo, las inequidades que experimentan las mujeres en la academia son bastante más profundas y requieren de mayor trabajo.
- Hay una mayor existencia de instancias para visibilizar el trabajo de mujeres en ciencias naturales y disciplinas STEM, lo que tiende a invisibilizar lo que sucede con las mujeres en las ciencias sociales.
- Aún persiste un ambiente que mantiene (y a veces aumenta) la precariedad del trabajo. Por ejemplo, existe una gran cantidad de iniciativas académicas que no son financiadas y solo sobreviven debido al interés de quienes las crean (por ejemplo, organización de congresos y edición de números especiales de revistas académicas).
- Cuando las mujeres entran a la academia implícitamente se suele asociar su trabajo con gestión, cosa que para los hombres en la academia es más difícil de asociar. Esto genera más carga laboral y responsabilidad para las mujeres.
- Las trayectorias académicas son comprendidas como externas y sin conexión alguna con las vidas personales de quienes las llevan, lo que genera la mantención y promoción de prácticas de competitividad y precarización.
- Esto último es particularmente evidente en el caso de mujeres que son madres y de personas que cuidan a otros, lo que acentúa su nivel de desventaja en relación a quienes no tienen estas responsabilidades.
- A pesar de que cada vez son más las denuncias de acoso laboral, sexual y/o psicológico dentro de la academia, todavía existen malas prácticas y abuso de poder que daña la integridad y el desempeño de las mujeres y disidencias en este espacio.
Objetivos de la Red
- Establecer una red de colaboración para apoyarnos mutuamente en nuestro trabajo académico en tanto mujeres y disidencias, históricamente subvaloradas en la academia chilena.
- Fortalecer el trabajo de la Red estableciendo vínculos de colaboración con redes y organizaciones que representen a otras identidades históricamente subvaloradas en la academia.
- Difundir y visibilizar la investigación en Ciencias Sociales realizada por mujeres y disidencias.
- Potenciar la investigación en Ciencias Sociales realizada por mujeres y disidencias.
- Problematizar y visibilizar prácticas laborales y de producción de conocimiento que atentan contra el desarrollo de una Academia de Ciencias Sociales justa y democrática en Chile.
- Relevar los estereotipos de género en el campo de la investigación y academia en Ciencias Sociales.
- Generar espacios de conversación para discutir los roles asignados a mujeres, disidencias, y el lugar del binarismo de género en la academia.
Actores que componen la red
En la red existen cuatro entidades: 1) Coordinación, 2) Equipo de comunicaciones, 3) Equipo consultivo y 4) Participantes.
- Coordinación de la Red
La Coordinación de la Red estará conformada por 3 o 4 personas. La estructura de estas personas es simétrica entre ellas, promoviendo un ambiente colaborativo. No hay cargos jerárquicos entre las personas que están en la coordinación. Desde el año 2023, estas personas serán elegidas democráticamente a través de elecciones cada dos años con quienes son participantes de la Red. No es necesario un quórum mínimo de votantes para tomar una decisión. Entre los meses de abril y mayo, la Coordinación vigente abrirá la invitación a que cualquier participante pueda postularse a ser parte de la nueva Coordinación. Esto se hará mediante correo electrónico a la gente que participa de la lista de correos de la Red. Se podrán hacer auto-nominaciones y nominar a otras personas (siempre con previo consentimiento de estas). Durante el mes de junio se creará un post en la página web que incluya a todas las candidatas, y se abrirá a votación. La misma semana en donde se abran las votaciones, se realizará una conversatorio en donde las personas candidatas se presenten. Durante todo el mes de junio las personas suscritas a la Red podrán votar de manera electrónica y anónima. Cada persona, significa un voto. Durante el mes de julio, se realizará la transferencia de la Coordinación, y durante el mes de agosto se hará oficial este cambio.
Actualmente, las reuniones de coordinación de la Red tienen lugar una vez al mes en fecha a concordar y se dividen en dos partes: La primera parte (aproximadamente una hora) es de la Coordinación de la Red. Allí se toman decisiones de largo y corto plazo (por ejemplo, tareas relativas a las actividades del mes). Además de ello se conversan todos los temas que se necesiten resolver, y las siguientes actividades. La segunda parte de la reunión es en conjunto con la Coordinación del Equipo de Comunicaciones. Aquí se trabajan los temas que sea necesario resolver con respecto al área comunicacional de la Red. La duración de cada una de estas partes depende de las necesidades específicas de ese mes. Durante 2021 y 2022 estas se realizaron de manera remota el primer viernes de cada mes entre las 9 am y las 11 am, horario chileno.
Las personas que están en la coordinación podrán ser reelegidas solo por dos mandos seguidos; por tanto, por un máximo de cuatro años seguidos. Hasta una persona de la coordinación puede ser reelegida en la siguiente coordinación; lo que implica que solo esa persona puede proponerse como candidata de reelección. Cualquier persona puede candidatearse para las elecciones subsiguientes. Las candidaturas son individuales, sin excluir la opción de que puedan presentarse listas.
El perfil de las personas en la coordinación se espera que sean mujeres y otras disidencias que se desempeñen en la academia e investigación de las ciencias sociales en Chile. Cualquier sea su rol dentro de la academia e investigación; no solo formalmente, sino que también considerando personas con una vinculación informal.
Se espera que las personas coordinadoras de la Red:
- Presenten durante los primeros dos meses (agosto y septiembre) el programa del año completo, incluyendo objetivos, actividades y ejes involucrados. Esto será lo que se usará para rendir cuentas a final de cada año (agosto del año siguiente) en el informe anual.
- Participen activamente de al menos 9 de las 11 reuniones anuales de coordinación de la Red. Si no pueden asistir por motivos de fuerza mayor, se pide solo informar a las otras coordinadoras en la medida de lo posible.
- Coordinar y participar activamente de la organización y realización de las actividades que se realicen en el marco de la Red.
- Discutir y apoyar iniciativas públicas que necesitan del respaldo de la red.
- Proponer ideas de actividades para llevar a cabo como Red.
- Co-coordinar iniciativas que sean propuestas por participantes de la Red, y evaluar formas de trabajar en ellas.
- Equipo de Comunicaciones de la Red
El equipo de comunicaciones se ocupa de dos grandes tareas relacionadas con el sentido de la RedFemCCSS. Por un lado, mantener nuestras vías de encuentro operativas, o sea, atender y procesar lo que llega a nuestro correo y a nuestras cuentas de redes sociales, elaborar boletines internos, actualizar información de nuestra página web, etc. Su rol consiste en promover y facilitar los diálogos entre participantes de la Red, así como con personas que puedan estar interesadas en saber más o ser colaboradoras. Y por otro lado, a partir de discusiones y proyectos en desarrollo de la propia Red, generamos contenidos periódicamente para redes sociales, dando visibilidad a ciertas problemáticas, difundiendo trabajos, convocatorias e iniciativas que nos parecen valiosas, y conmemorando fechas significativas.
Así como la Coordinación, el Equipo de Comunicaciones está conformado de forma completamente voluntaria, pero en este caso no se realizan elecciones. Quienes quieran integrarlo, deben escribir un correo a la Red y/o a alguna participante del equipo. El Equipo de Comunicaciones tiene dos coordinadoras cuyo rol es organizar al equipo de comunicaciones y ser puente con la Coordinación. Dentro de la Coordinación de Comunicaciones, si bien no hay elecciones, se promueve que exista rotación periódica: cada 4 meses para el cumplimiento de tareas específicas, y cada dos años para los cargos de coordinación del equipo de comunicaciones.
El equipo de comunicaciones será conformado por mujeres y disidencias. Las personas que forman parte del equipo de comunicaciones y que tienen acceso a algunas de las claves de los medios sociales y/o webpage de la Red, se comprometen a no compartir dichos datos. El Equipo de Comunicaciones se hará cargo de que cada vez que rote la Coordinación de la Red, se modifiquen las contraseñas de acceso, con el fin de mantener la seguridad de sus contenidos.
- Equipo consultivo
Grupo de personas que por su rol histórico en la red se les puede pedir consejo sobre cómo continuar con la red a largo plazo, invitar a las reuniones más importantes, y consultar por ayuda/apoyo en lo que la Coordinación y las participantes estimen necesario. Este grupo está formado por las personas que fundaron la red, que han formado parte de la coordinación y/o han sido encargadas de comunicaciones en años previos.
- Participantes de la Red
Por participantes en la red se considerará a las personas que se han registrado en la base de datos de correos electrónicos; es decir, quienes hayan completado el formulario de registro gratuito.
Financiamiento de la Red
La red se financia completamente de forma voluntaria de parte de las participantes. Aún así, cada final de año (agosto) se dará cuenta pública (subiéndose en la página web) de lo que se ha gastado. Este informe establecerá claramente de dónde vienen los recursos o dineros, en que fueron utilizados, fechas de esos gastos, medios de pagos, y productos que quedaron para la red.
Se acuerda que si en un futuro se incorporará el sistema de membresías para ser parte de la red, esto tiene que ser por un monto de dinero pequeño, que ayude a cubrir costos de la red. Estos costos serían éticamente decididos por la coordinación en consulta con las participantes de la red.
Informe anual de la Red
La coordinación se compromete al final de cada año (agosto) rendir cuentas con la red completa escribiendo y publicando en la página web el informe anual de la red. Esto implica:
- Mencionar como se trabajo en términos concretos para alcanzar los objetivos planteados al principio de año.
- Identificar personas involucradas en cada actividades realizadas, de forma de visibilizar su trabajo.
- Ideas breves sobre que se puede hacer el siguiente año para mejorar.
- Plan del siguiente año de coordinación.
Acuerdos mínimos entre participantes de la Red
La Red Feminista de las Ciencias Sociales establece en el siguiente documento los acuerdos mínimos de convivencia entre las personas participantes. Esto busca definir un espacio de respeto entre todas y consideración de las aquí mencionadas buenas prácticas. Las personas participantes son responsables de conocer y respetar los acuerdos aquí establecidos.
- Las personas que participan en la Red son todas voluntarias, y, por tanto, el trabajo y tiempo invertido lo es también. Así, todas las personas nos comprometemos a respetar los tiempos de cada una, y visibilizar las sobrecargas para lograr evitarlas.
- La Red es un espacio de organización y colaboración entre mujeres y disidencias en todas sus etapas académicas: desde estudiantes hasta académicas consolidadas en el medio.
- Nos comprometemos a promover un espacio de denuncia de la violencia, acoso e invisibilización de las mujeres y disidencias en cualquier espacio de la academia.
- Para promover la descentralización de sus eventos, las reuniones y actividades oficiales de la Red serán generalmente online.
- Se privilegia la seguridad de sus integrantes, por lo que cualquier situación de violencia o acoso debe ser reportada, y no serán toleradas.
- Quienes participan en la Red nos comprometemos a ofrecer espacios de conversación y reflexión para abordar situaciones emergentes en un ambiente de escucha y diálogo respetuoso.
Modificaciones a los estatutos
Para hacer modificaciones a los estatutos, se debe hacer mediante una reunión online, en donde haya posibilidad de discutir esas modificaciones, y al final de la reunión se realiza la votación. La votación sería anónima y de forma online. La decisión sobre si estos cambios son o no aprobados se haría al final de la reunión. Si no se llega a un acuerdo, se llamará a una segunda reunión. Si después de la segunda reunión no hay acuerdo, se preguntará cómo proceder al equipo consultivo.